martes, 3 de mayo de 2016

SEMINARIO 8 (CHARLA JORNADAS DEL GÉNERO DISTÓPICO)

Hemos tenido la oportunidad de asistir a unas jornadas relacionadas con el género distópico, las cuales se han llevado a cabo en nuestra facultad, la de educación. Aquí dejamos nuestros resúmenes críticos.

Resumen de la charla sobre el género distópico

La charla me resultó, en general, bastante interesante porque aprendí sobre un género literario del que jamás había oído hablar, el género distópico. A pesar de haber leído algún libro y visionado alguna que otra película basada en él, no había llegado a la conclusión de que podían seguir un determinado patrón.

El género distópico, nos ofrece una visión de las sociedades futuras de manera totalmente desproporcionada, futurista y generalmente negativa por un miedo que se tiene hacia algo. La trama se desarrolla en un lugar normalmente no mencionado, es decir, podría ser en cualquier sitio del mundo. En esta charla nos hablaron de este género literario, bastaste actual, desde varias perspectivas ofreciendo ejemplos de cine, novelas y teatros.

El argumento suele incorporar dos mundos (humanos y robots, ciudadanos y gobierno, por ejemplo) que estarán enfrentados por la diferencia de poder entre ellos, surgirá una especie de enfrentamiento en la cual la integridad de la humanidad se verá severamente afectada y desaparecerá la vida tal y como la conocemos actualmente. Si tengo que destacar un ejemplo de los mencionados, elegiría una novela de la que se habló al principio de la charla, “La nación bajo las aguas” que pertenece a la literatura portuguesa y que me pareció un claro ejemplo porque ilustra este género muy bien. Según explicaron, se trata de un país vallado por todas sus fronteras, que no tiene los suficientes recursos como para sustentar todo el territorio y cada cierto tiempo abrirán las barreras de una de sus ciudades aleatoriamente que consecuentemente será engullida por el mar. Los habitantes tienen dos opciones, someterse a una operación para poder respirar debajo del agua o morir. Es un modelo muy representativo del miedo que, en este caso, tiene Portugal de desaparecer como país o de ser absorbido por otro más influyente.

Como exposición en sí, destacar que se me hizo más amena por el hecho de ir cambiando de expositor cada 15 minutos aproximadamente, aunque como todos trataban el mismo tema hubo momentos en los que se hizo más monótono sobre todo cuando explicaban alguna película en concreto, la mayoría seguían el mismo patrón, además me di cuenta de lo importante que es que el receptor tenga información previa sobre lo que se está hablando para poder entenderlo mejor. La manera de hablar y de exponer es muy importante también, se notó perfectamente en concreto con una de las exposiciones cómo al ponerse de pie, delante de la mesa cambia la perspectiva, se hace más cercano al público y se capta la atención mucho más.

Por último, como reflexión a nivel profesional, me pareció muy interesante este género para trasladarlo a los alumnos de educación infantil de manera más sencilla, por supuesto. Por ejemplo, para educar en el buen uso de la tecnología ya que en muchos de los ejemplos expuestos en la charla los humanos se veían superados por sus propias creaciones.


Marina Cabanillas Núñez



CONFERENCIA SOBRE EL GÉNERO DISTÓPICO

El día miércoles 27 de mayo asistimos a una conferencia en la que se han realizado diferentes ponencias acerca del genero distópico.
En primer lugar nos han hecho un breve resumen de en qué consiste el genero distópico, y es un tipo de ficción en la que se relata una historia ocurrida en un mundo futuro donde las cosas van mal en un momento determinado de la sociedad.
Las ponencias eran todas en relación a este género, pero enfocadas de diferente forma, en unas nos hablaban desde el punto de vista literario, y en otras desde el cinematográfico o televisivo. Y en todas nos contaban historias que critican un hecho de la realidad, pero ocurrida en un futuro, y dándole una solución o final ficticio.
Alguna de las ponencias era, por ejemplo “La ficción distópica en la literatura portuguesa del siglo XX: la desaparición de la nación” en la que se plasma a través de la novela, el miedo que actualmente se vive en Portugal a desaparecer como país. Es una forma que tiene el escritor de criticar, y hacer reflexionar al lector sobre la sociedad en la que está viviendo y sobre el futuro no muy lejano.
Otra de las ponencias era “El suicidio altruista en V de Vendetta: análisis de la obra de Durkheim”, en la cual se hace una critica al expresidente George W. Bush, y cuyo objetivo es disuadir a la población para un cambio político, y la forma de conseguir esto es mediante un “líder”, en este caso un personaje enmascarado que representa la justicia y la igualdad.
Otra ponencia más que me llamó la atención fue “¿Hay vida más acá? Los pasos que anteceden (o no) a la destrucción en EVA, de Kike Maillo” que esencialmente se cuenta una historia futurista en la que el ser humano crea criaturas robótica que acaban por superarnos incluso emocionalmente, y tienen que acabar por destruirlas para evitar la desaparición de la raza humana.

En resumen, todas las historias distópicas de tipo novelesco y cinematográfico de las que nos han hablado en estas sesiones, buscan que los espectadores reflexionemos acerca de la sociedad, y lo hacen mediante una simulación de una sociedad futura catastrófica provocada por no solucionar los problemas que acontecen en la sociedad actual.
En general me ha resultado interesante ya que no conocía la existencia del género distópico, y me ha gustado aprender diferentes formas de enfocar el mundo literario y cinematográfico, y creo que es importante tanto para los docentes como para los alumnos conocer las diferentes realidades que nos rodean actualmente, en este caso, las distintas maneras que existen de analizar películas y textos literarios, sobre todo hoy en día, que los mundos literarios y cinematográfico están creciendo más, especialmente este último.

Por otra parte las ponencias en general me han gustado y han estado bien preparadas, aunque alguna que otra me haya resultado más aburrida, puede que sea debido sobre todo a la forma personal de exposición de cada uno.


Carolina Bru Duarte



PONENCIAS 27/04 (MIÉRCOLES)







Las ponencias a las que asistimos se llevan a cabo en el salón de grados, del edificio anexo a la facultad de educación de Badajoz. El tema que aquí predomina, es decir, sobre el gira los acontecimientos y charlas, es: La Distopía.



Comenzaremos nuestro resumen, explicando que Distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma, además, esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine.



La primera intervención habla de las novelas distópicas portuguesas, en los siglos XX y XXI, con su momento dorado. Estos autores distópicos, pretenden hacer pensar al lector, y que éste se pregunte y reflexione por tanto, sobre el cómo podría cambiar ese futuro tan oscuro que se acontecerá si no cambian las circunstancias. Así las distopías políticas, tratan de hacer cavilar sobre la crisis económica y los problemas políticos que envuelven el país, en este caso Portugal; aunque generalmente en las novelas distópicas no hay relato toponímico, es decir, no sabemos dónde sucede el relato, puesto que se pretende generalizar, globalizando así el problema o la situación distópica que se narre.



La segunda intervención, para mí un poco menos interesante, quizá por el tono de voz tan monótono, o por la lectura (prácticamente) de todo lo que se estaba exponiendo, trataba del análisis de V de Vendetta, desde un punto de vista distópico. Así, podemos intentar resumir la explicación como la visión de esta película, como una película revolucionaria, ambientada en una Inglaterra totalitaria y apocalíptica, relacionada con el partido Nazi también. El objetivo principal del film es un cambio político moderado, no resultando ser una apología del terrorismo (como lo ve la política derecha), pero sí utilizando la violencia como la solución, que es lo que se recoge dentro de esa venganza del título. Así también podemos ver, lo que resulta bastante sorprendente para quien no se ha parado nunca a analizarlo, esto es, en cualquier película de movimiento idealista aparece el protagonista con una máscara tipo “V de Vendetta”.



De Orión al Hades “Blade Runner”, ocupa el lugar de una tercera intervención, en la que se nos narra el infierno que sufre la ciudad de Los Ángeles en el año 2019, debido a que después de la colonización del espacio por los terrestres, se tienen como esclavos a seres androides que se revelaron y, por lo tanto, querían llegar a la Tierra, lo que se trataba de impedir a través de un grupo policial específico para estos casos. Esta película fue un fracaso en las taquillas de la época, a pesar de encontrar en ella bastante datos curiosos que se implican en su realización, como por ejemplo el mito de Prometeo que se encuentra ligado a ella, con lo que podemos entrever que mirando al pasado descubrimos el futuro.



“Eva” es la antepenúltima película que analizaremos dentro del tema de la distopía. Un film en el que el hombre vive con todo tipo de comodidades, puesto que crea la vida artificial para que se encargue de aquellas “preocupaciones” que se puedan tener. Lejos de quedar satisfecho, Alex (protagonista), quiere crear una niña perfecta, para lo que se basa en una niña supuestamente perfecta que al final resulta ser otro ser artificial, perteneciente a otro proyecto. Al final de la trama se descubre que al dotar de sentimientos también a los seres artificiales para hacerlos más perfectos si cabe, superan también en el tema emocional al ser humano, llegando a matar si cabe debido al orgullo o la ira; y así es como Eva mata a su madre, y por lo que Eva debe ser apagada también. ¿Cómo se desconecta a Eva? Pues esto sucede haciéndole una pregunta muy sencilla, haciendo referencia a cómo sueña o con qué sueña; lo que debido a la imposibilidad de soñar que tienen las máquinas, por muchos sentimientos que tengan, este tema les cautiva y entusiasma y al no poder soportarlo se desconectan automáticamente.



En la quinta ponencia podemos hablar de una ciudad dividida en obreros (profundidades) y acomodados (superficie), es decir dos mundos totalmente opuestos; en el que existe un mediador, que al descubrir las condiciones en las que viven los ciudadanos de las profundidades, intenta pactar para mejorar esta en la medida de lo posible, creando así un mundo mucho más justo. Una buena mediación precisa del corazón como unión del cerebro y las manos, así, diríamos que este mediador se identificaría en el lugar del corazón, los obreros en el lugar de las manos y los acomodados se identificarían con el cerebro. Hablamos por tanto de una película con influencia romántica, con una ambigüedad estética y que ve la solución de los problemas a través de la figura de un mediador que se deje guiar por el corazón.



La última de las ponencias que atendimos narra la trama de “eXitenZ”, un juego de realidad virtual, en el que los protagonistas deben entrar para comprobar que no tenga daños, pero en él se encuentra una realidad devastadora, tan real que no se sabe qué es lo virtual y qué no. Debido a la tensión y angustias experimentadas dentro del juego, uno de los protagonistas debe salirse, pero al haber experimentado la vida dentro del mundo virtual, el mundo real le parece tan aburrido y monótono que decide volver a introducirse en el primero, así que en este caso se busca la ansiedad por parte de los personajes. Se parece bastante a la temática de la que parte la película de Matrix, aunque en este caso la “vaina” es el aparato a través del cual nos conectamos, utilizando nuestro propio cuerpo, al juego virtual, creando como una especie de cordón umbilical que se conecta en la espalda a la altura del ombligo; pero esta vaina hay que cuidarla porque enferma y puede matarnos dentro y fuera del juego.



El tema expuesto, distopía, me parece muy interesante, sobre todo la forma de explicarlo a través de la trama de las distintas películas ya explicadas anteriormente; sobre todo porque nunca me había parado a analizar las películas de tal modo, y varias de ellas no llamaron mi interés antes, pero ahora han tomado mi atención. Esto ha despertado en mí un cambio sobre cómo admirar las películas que puedan no gustarme o gustarme menos, así, mirado positivamente, podemos decir que, aunque toque ver una película que no sea de mis favoritas, o en clase manden un libro aparentemente aburrido, con estas ponencias he aprendido que todo, sea lo que sea, tiene mucho “jugo” detrás de sí.



Por último, se debería también comentar el hecho de que aquellos ponentes más dinámicos, tanto en el tono de voz, como en sus gestos o en su manera de estar (si sentado o de pie moviéndose); influye mucho en la atención que el público ponga en la presentación; es decir, nos encontramos a algunos que leen todo lo que tienen escrito sin mirarnos prácticamente, otros que aunque no lo leen parecen aburridos, aunque es su tema…. Por el contrario también había gente a la que se le notaba su pasión o dedicación por vocación a la ponencia defendida, que explicaban con soltura y con gran naturalidad, lo que generaba la misma emoción en el público que allí atendía.
Aida Benítez Rodríguez 




Discurso sobre el género distópico


A lo largo de la tarde se ha hablado del género distópico, el cual yo desconocía y probablemente la mitad de mis compañeros. Uno de los exponentes de la charla nos hablaba de este género a través de la serie televisiva “The walking Dead” , donde se nos refleja una sociedad de cazadores, las formas de las familias( parecidas a las familias Sirias), sin roles definidos. Otro de los exponentes nos lleva a esta distopia a través de los comic, donde se refleja la alienación fomentada por la globalización que sufriremos en un futuro o incluso estamos sufriendo. También se ha comentado el ensayo realizado en la relación de sanitarios y pacientes que nos demuestra unos datos claros de lo que la mayoría de nosotros como pacientes nos quejamos. Pero sin duda lo más grave y urgente es el tema de los inmigrantes y refugiados que recibe Europa cada día, al menos en mi opinión y por ello realizaré el resumen sobre esto.

La competencia idiomática en lengua inglesa como vehículo integrador para migrantes y refugiados en su travesía distópica, es un tema que podríamos catalogar de poca importancia, centrándonos solamente en su título y a la vista de los datos que conocemos de muertes tanto de niños como de adultos, precariedad en la alimentación básica e higiene . Sin embargo si analizamos las cifras terrorificas de migrantes y refugiados que huyen de guerras que se producen en sus paises, obligados a abandonar a los suyos, sin medios, sin trabajo, muchos de ellos con niños que deben adaptarse a un sistema educativo de otro pais, entendemos que la competencia idiomática es muy importante, ya que les va a permitir la comunicación y será más fácil que los adultos encuentren un trabajo y los niños se integren en los centros de estudio.
Esta charla ha servido para sensibilizarnos con este tema y hacernos conscientes de la ayuda que podemos prestar a estas personas.



Meila Brahim















No hay comentarios:

Publicar un comentario