martes, 3 de mayo de 2016

SEMINARIO 8 (CHARLA JORNADAS DEL GÉNERO DISTÓPICO)

Hemos tenido la oportunidad de asistir a unas jornadas relacionadas con el género distópico, las cuales se han llevado a cabo en nuestra facultad, la de educación. Aquí dejamos nuestros resúmenes críticos.

Resumen de la charla sobre el género distópico

La charla me resultó, en general, bastante interesante porque aprendí sobre un género literario del que jamás había oído hablar, el género distópico. A pesar de haber leído algún libro y visionado alguna que otra película basada en él, no había llegado a la conclusión de que podían seguir un determinado patrón.

El género distópico, nos ofrece una visión de las sociedades futuras de manera totalmente desproporcionada, futurista y generalmente negativa por un miedo que se tiene hacia algo. La trama se desarrolla en un lugar normalmente no mencionado, es decir, podría ser en cualquier sitio del mundo. En esta charla nos hablaron de este género literario, bastaste actual, desde varias perspectivas ofreciendo ejemplos de cine, novelas y teatros.

El argumento suele incorporar dos mundos (humanos y robots, ciudadanos y gobierno, por ejemplo) que estarán enfrentados por la diferencia de poder entre ellos, surgirá una especie de enfrentamiento en la cual la integridad de la humanidad se verá severamente afectada y desaparecerá la vida tal y como la conocemos actualmente. Si tengo que destacar un ejemplo de los mencionados, elegiría una novela de la que se habló al principio de la charla, “La nación bajo las aguas” que pertenece a la literatura portuguesa y que me pareció un claro ejemplo porque ilustra este género muy bien. Según explicaron, se trata de un país vallado por todas sus fronteras, que no tiene los suficientes recursos como para sustentar todo el territorio y cada cierto tiempo abrirán las barreras de una de sus ciudades aleatoriamente que consecuentemente será engullida por el mar. Los habitantes tienen dos opciones, someterse a una operación para poder respirar debajo del agua o morir. Es un modelo muy representativo del miedo que, en este caso, tiene Portugal de desaparecer como país o de ser absorbido por otro más influyente.

Como exposición en sí, destacar que se me hizo más amena por el hecho de ir cambiando de expositor cada 15 minutos aproximadamente, aunque como todos trataban el mismo tema hubo momentos en los que se hizo más monótono sobre todo cuando explicaban alguna película en concreto, la mayoría seguían el mismo patrón, además me di cuenta de lo importante que es que el receptor tenga información previa sobre lo que se está hablando para poder entenderlo mejor. La manera de hablar y de exponer es muy importante también, se notó perfectamente en concreto con una de las exposiciones cómo al ponerse de pie, delante de la mesa cambia la perspectiva, se hace más cercano al público y se capta la atención mucho más.

Por último, como reflexión a nivel profesional, me pareció muy interesante este género para trasladarlo a los alumnos de educación infantil de manera más sencilla, por supuesto. Por ejemplo, para educar en el buen uso de la tecnología ya que en muchos de los ejemplos expuestos en la charla los humanos se veían superados por sus propias creaciones.


Marina Cabanillas Núñez



CONFERENCIA SOBRE EL GÉNERO DISTÓPICO

El día miércoles 27 de mayo asistimos a una conferencia en la que se han realizado diferentes ponencias acerca del genero distópico.
En primer lugar nos han hecho un breve resumen de en qué consiste el genero distópico, y es un tipo de ficción en la que se relata una historia ocurrida en un mundo futuro donde las cosas van mal en un momento determinado de la sociedad.
Las ponencias eran todas en relación a este género, pero enfocadas de diferente forma, en unas nos hablaban desde el punto de vista literario, y en otras desde el cinematográfico o televisivo. Y en todas nos contaban historias que critican un hecho de la realidad, pero ocurrida en un futuro, y dándole una solución o final ficticio.
Alguna de las ponencias era, por ejemplo “La ficción distópica en la literatura portuguesa del siglo XX: la desaparición de la nación” en la que se plasma a través de la novela, el miedo que actualmente se vive en Portugal a desaparecer como país. Es una forma que tiene el escritor de criticar, y hacer reflexionar al lector sobre la sociedad en la que está viviendo y sobre el futuro no muy lejano.
Otra de las ponencias era “El suicidio altruista en V de Vendetta: análisis de la obra de Durkheim”, en la cual se hace una critica al expresidente George W. Bush, y cuyo objetivo es disuadir a la población para un cambio político, y la forma de conseguir esto es mediante un “líder”, en este caso un personaje enmascarado que representa la justicia y la igualdad.
Otra ponencia más que me llamó la atención fue “¿Hay vida más acá? Los pasos que anteceden (o no) a la destrucción en EVA, de Kike Maillo” que esencialmente se cuenta una historia futurista en la que el ser humano crea criaturas robótica que acaban por superarnos incluso emocionalmente, y tienen que acabar por destruirlas para evitar la desaparición de la raza humana.

En resumen, todas las historias distópicas de tipo novelesco y cinematográfico de las que nos han hablado en estas sesiones, buscan que los espectadores reflexionemos acerca de la sociedad, y lo hacen mediante una simulación de una sociedad futura catastrófica provocada por no solucionar los problemas que acontecen en la sociedad actual.
En general me ha resultado interesante ya que no conocía la existencia del género distópico, y me ha gustado aprender diferentes formas de enfocar el mundo literario y cinematográfico, y creo que es importante tanto para los docentes como para los alumnos conocer las diferentes realidades que nos rodean actualmente, en este caso, las distintas maneras que existen de analizar películas y textos literarios, sobre todo hoy en día, que los mundos literarios y cinematográfico están creciendo más, especialmente este último.

Por otra parte las ponencias en general me han gustado y han estado bien preparadas, aunque alguna que otra me haya resultado más aburrida, puede que sea debido sobre todo a la forma personal de exposición de cada uno.


Carolina Bru Duarte



PONENCIAS 27/04 (MIÉRCOLES)







Las ponencias a las que asistimos se llevan a cabo en el salón de grados, del edificio anexo a la facultad de educación de Badajoz. El tema que aquí predomina, es decir, sobre el gira los acontecimientos y charlas, es: La Distopía.



Comenzaremos nuestro resumen, explicando que Distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma, además, esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine.



La primera intervención habla de las novelas distópicas portuguesas, en los siglos XX y XXI, con su momento dorado. Estos autores distópicos, pretenden hacer pensar al lector, y que éste se pregunte y reflexione por tanto, sobre el cómo podría cambiar ese futuro tan oscuro que se acontecerá si no cambian las circunstancias. Así las distopías políticas, tratan de hacer cavilar sobre la crisis económica y los problemas políticos que envuelven el país, en este caso Portugal; aunque generalmente en las novelas distópicas no hay relato toponímico, es decir, no sabemos dónde sucede el relato, puesto que se pretende generalizar, globalizando así el problema o la situación distópica que se narre.



La segunda intervención, para mí un poco menos interesante, quizá por el tono de voz tan monótono, o por la lectura (prácticamente) de todo lo que se estaba exponiendo, trataba del análisis de V de Vendetta, desde un punto de vista distópico. Así, podemos intentar resumir la explicación como la visión de esta película, como una película revolucionaria, ambientada en una Inglaterra totalitaria y apocalíptica, relacionada con el partido Nazi también. El objetivo principal del film es un cambio político moderado, no resultando ser una apología del terrorismo (como lo ve la política derecha), pero sí utilizando la violencia como la solución, que es lo que se recoge dentro de esa venganza del título. Así también podemos ver, lo que resulta bastante sorprendente para quien no se ha parado nunca a analizarlo, esto es, en cualquier película de movimiento idealista aparece el protagonista con una máscara tipo “V de Vendetta”.



De Orión al Hades “Blade Runner”, ocupa el lugar de una tercera intervención, en la que se nos narra el infierno que sufre la ciudad de Los Ángeles en el año 2019, debido a que después de la colonización del espacio por los terrestres, se tienen como esclavos a seres androides que se revelaron y, por lo tanto, querían llegar a la Tierra, lo que se trataba de impedir a través de un grupo policial específico para estos casos. Esta película fue un fracaso en las taquillas de la época, a pesar de encontrar en ella bastante datos curiosos que se implican en su realización, como por ejemplo el mito de Prometeo que se encuentra ligado a ella, con lo que podemos entrever que mirando al pasado descubrimos el futuro.



“Eva” es la antepenúltima película que analizaremos dentro del tema de la distopía. Un film en el que el hombre vive con todo tipo de comodidades, puesto que crea la vida artificial para que se encargue de aquellas “preocupaciones” que se puedan tener. Lejos de quedar satisfecho, Alex (protagonista), quiere crear una niña perfecta, para lo que se basa en una niña supuestamente perfecta que al final resulta ser otro ser artificial, perteneciente a otro proyecto. Al final de la trama se descubre que al dotar de sentimientos también a los seres artificiales para hacerlos más perfectos si cabe, superan también en el tema emocional al ser humano, llegando a matar si cabe debido al orgullo o la ira; y así es como Eva mata a su madre, y por lo que Eva debe ser apagada también. ¿Cómo se desconecta a Eva? Pues esto sucede haciéndole una pregunta muy sencilla, haciendo referencia a cómo sueña o con qué sueña; lo que debido a la imposibilidad de soñar que tienen las máquinas, por muchos sentimientos que tengan, este tema les cautiva y entusiasma y al no poder soportarlo se desconectan automáticamente.



En la quinta ponencia podemos hablar de una ciudad dividida en obreros (profundidades) y acomodados (superficie), es decir dos mundos totalmente opuestos; en el que existe un mediador, que al descubrir las condiciones en las que viven los ciudadanos de las profundidades, intenta pactar para mejorar esta en la medida de lo posible, creando así un mundo mucho más justo. Una buena mediación precisa del corazón como unión del cerebro y las manos, así, diríamos que este mediador se identificaría en el lugar del corazón, los obreros en el lugar de las manos y los acomodados se identificarían con el cerebro. Hablamos por tanto de una película con influencia romántica, con una ambigüedad estética y que ve la solución de los problemas a través de la figura de un mediador que se deje guiar por el corazón.



La última de las ponencias que atendimos narra la trama de “eXitenZ”, un juego de realidad virtual, en el que los protagonistas deben entrar para comprobar que no tenga daños, pero en él se encuentra una realidad devastadora, tan real que no se sabe qué es lo virtual y qué no. Debido a la tensión y angustias experimentadas dentro del juego, uno de los protagonistas debe salirse, pero al haber experimentado la vida dentro del mundo virtual, el mundo real le parece tan aburrido y monótono que decide volver a introducirse en el primero, así que en este caso se busca la ansiedad por parte de los personajes. Se parece bastante a la temática de la que parte la película de Matrix, aunque en este caso la “vaina” es el aparato a través del cual nos conectamos, utilizando nuestro propio cuerpo, al juego virtual, creando como una especie de cordón umbilical que se conecta en la espalda a la altura del ombligo; pero esta vaina hay que cuidarla porque enferma y puede matarnos dentro y fuera del juego.



El tema expuesto, distopía, me parece muy interesante, sobre todo la forma de explicarlo a través de la trama de las distintas películas ya explicadas anteriormente; sobre todo porque nunca me había parado a analizar las películas de tal modo, y varias de ellas no llamaron mi interés antes, pero ahora han tomado mi atención. Esto ha despertado en mí un cambio sobre cómo admirar las películas que puedan no gustarme o gustarme menos, así, mirado positivamente, podemos decir que, aunque toque ver una película que no sea de mis favoritas, o en clase manden un libro aparentemente aburrido, con estas ponencias he aprendido que todo, sea lo que sea, tiene mucho “jugo” detrás de sí.



Por último, se debería también comentar el hecho de que aquellos ponentes más dinámicos, tanto en el tono de voz, como en sus gestos o en su manera de estar (si sentado o de pie moviéndose); influye mucho en la atención que el público ponga en la presentación; es decir, nos encontramos a algunos que leen todo lo que tienen escrito sin mirarnos prácticamente, otros que aunque no lo leen parecen aburridos, aunque es su tema…. Por el contrario también había gente a la que se le notaba su pasión o dedicación por vocación a la ponencia defendida, que explicaban con soltura y con gran naturalidad, lo que generaba la misma emoción en el público que allí atendía.
Aida Benítez Rodríguez 




Discurso sobre el género distópico


A lo largo de la tarde se ha hablado del género distópico, el cual yo desconocía y probablemente la mitad de mis compañeros. Uno de los exponentes de la charla nos hablaba de este género a través de la serie televisiva “The walking Dead” , donde se nos refleja una sociedad de cazadores, las formas de las familias( parecidas a las familias Sirias), sin roles definidos. Otro de los exponentes nos lleva a esta distopia a través de los comic, donde se refleja la alienación fomentada por la globalización que sufriremos en un futuro o incluso estamos sufriendo. También se ha comentado el ensayo realizado en la relación de sanitarios y pacientes que nos demuestra unos datos claros de lo que la mayoría de nosotros como pacientes nos quejamos. Pero sin duda lo más grave y urgente es el tema de los inmigrantes y refugiados que recibe Europa cada día, al menos en mi opinión y por ello realizaré el resumen sobre esto.

La competencia idiomática en lengua inglesa como vehículo integrador para migrantes y refugiados en su travesía distópica, es un tema que podríamos catalogar de poca importancia, centrándonos solamente en su título y a la vista de los datos que conocemos de muertes tanto de niños como de adultos, precariedad en la alimentación básica e higiene . Sin embargo si analizamos las cifras terrorificas de migrantes y refugiados que huyen de guerras que se producen en sus paises, obligados a abandonar a los suyos, sin medios, sin trabajo, muchos de ellos con niños que deben adaptarse a un sistema educativo de otro pais, entendemos que la competencia idiomática es muy importante, ya que les va a permitir la comunicación y será más fácil que los adultos encuentren un trabajo y los niños se integren en los centros de estudio.
Esta charla ha servido para sensibilizarnos con este tema y hacernos conscientes de la ayuda que podemos prestar a estas personas.



Meila Brahim















SEMINARIO 7 CHARLA/DEBATE DEL INJUVE 6º PLAN DE MEJORA

Después de asistir a la charla/debate que tuvo lugar en la Facultad De Educación de Badajoz, impartida por el Instituto Nacional de la Juventud. Exponemos aquí nuestras reflexiones sobre la misma.

Visión crítica sobre la charla del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE)

La charla a la cual he tenido la oportunidad de asistir esta mañana, he sido impartida por el Instituto de la Juventud de Extremadura, con el fin de recoger nuestras opiniones, sugerencias e ideas, como parte de la juventud extremeña que somos, para hacer frente al nuevo proyecto que quieren desarrollar.

Primero tuvimos que rellenar una encuesta con preguntas básicas sobre nuestros intereses, sobre todo relacionados con lo que ocupamos nuestro tiempo libre y aquello que más nos preocupa actualmente, en lo que rápidamente coincidimos, la formación, el trabajo y la emancipación, aunque el orden difiere. Después, pasamos a hacer una dinámica en la cual dividiéndonos en 4 grandes grupos tuvimos que proponer actividades o ideas para favorecer aquellos ámbitos que nos conciernen, como, por ejemplo, la sexualidad, la emancipación, la vivienda, el ocio, la formación, la salud etc.; a través del INJUVE escribiendo en las diferentes pizarras.

La verdad es que la idea me pareció bastante acertada, preguntar directamente al grupo social con el que vas a trabajar puede hacer que el resultado final sea mucho más eficaz, además según hablaron no solo preguntaban a estudiantes universitarios, sino también a institutos y en varios sitios de Extremadura, para obtener una muestra más o menos significativa. Me pareció una oportunidad importante para comunicar todo aquello que considero que se puede mejorar y también lo que veo que funciona bien y así hacerme oír.

Sin embargo, a medida que se iba desarrollando la charla y la dinámica, me percaté de que estábamos cayendo en los mismos temas de siempre y dando soluciones parecidas a la que ya se están tomando, de esta manera considero que el problema fundamental de este organismo como de otros muchos es la forma de llegar a la gente, porque tienen buenas propuestas, ofertas, instalaciones y demás, pero la gente joven no recibe la información adecuada o bien no por el canal más acertado, ya que la mayoría de nosotros no sabemos de la existencia de todas las oportunidades que este organismo nos puede facilitar.

Por lo tanto, la pregunta que me surgió y que se puede extrapolar en cierto modo a mi futura profesión, es la siguiente, ¿está la juventud de hoy en día capacitada para buscar la información que necesita y beneficiarse de todo lo que se le ofrece?, es decir, realmente creo que el sistema educativo no responde a las necesidades reales de los alumnos, puesto que una de las cosas más importantes debería ser tener los instrumentos necesarios y la capacidad para desenvolverse dentro de su ambiente lo que conlleva, pospuesto, saber aprovechar todo aquello que las instituciones u organizaciones ponen a nuestra disposición.


Marina Cabanillas Núñez


DEBATE SOBRE EL VI PLAN DE JUVENTUD


El día miércoles 27 de abril, asistimos a un debate que organizaba la Junta de Extremadura a partir del Instituto de la Juventud, cuyo objetivo principal es el de acercarse más a los jóvenes extremeños, conocer cuáles son nuestras principales demandas y necesidades, así como escuchar diferentes propuestas innovadoras y de desarrollo.

En primer lugar nos repartieron a cada uno, una serie de formularios a rellenar sobre el conocimiento que teníamos acerca de los diferentes planes juveniles que existen en Extremadura, cursos formativos, actividades, asociaciones, etc., así como si participábamos en algo de lo anterior o si colaborábamos con alguna asociación. Este formulario también contaba con un espacio para poder redactar nuestras ideas o propuestas personales en cuanto a cómo se podría mejorar la situación de la juventud extremeña.
Después nos hicieron una serie de preguntas para que valorásemos la situación actual de los jóvenes en Extremadura, así como la situación en un futuro próximo, y en general las opiniones fueron bastante pesimistas. La mayoría coincidíamos en que lo principal para mejorar la situación es la creación de más cursos formativos, espacios de ocio, desarrollar la motivación, y una mayor preparación en las facultades de cara a la realidad a la que tendremos que enfrentarnos cuando salgamos de la universidad, en relación a las salidas profesionales.
Posteriormente hicimos una serie de dinámicas en grupo, en las que teníamos que debatir entre todos, propuestas innovadoras que se nos ocurriesen en cuanto a:
  • Formación, empleo, emancipación y vivienda
  • Estilos de vida, salud y sexualidad
  • Ocio, tiempo libre, creatividad e infotecnología 
  • Valores, participación e igualdad de género

Ha sido una actividad muy positiva para nosotros, y en mi opinión deberían hacerse más sesiones de este tipo, puesto que nos brindan la oportunidad de proponer nuestras propias ideas de una forma libre, y qué mejor forma de cambiar la situación de los jóvenes, que ayudándonos, motivándonos, y preguntando propuestas a los propios afectados.


También destacar algo que nos aconsejaron, y es que si quieres cambiar algo o te gustaría que mejorase, no puedes esperar a que ocurra por arte de magia, sino tratar de involucrarte y llevar a cabo tu propia iniciativa.


Carolina Bru Duarte






6º PLAN DE JUVENTUD
En esta charla, nos vinieron a encuestar sobre nuestros conocimientos acerca de los planes de juventud de nuestra comunidad y posteriormente a hablar de ellos, personas entre las que se encontraban el presidente de alumnos de la UNEX, los propietarios de Factoria Joven, etc.
Después de una serie de preguntas contestadas en un folio y de la posterior introducción a lo que es y de lo que se trata, empezamos con el proyecto en sí, es decir, a proponer distintas situaciones o hechos, que a los jóvenes nos interesan a día de hoy, para que se trabajaran en la elaboración de este Sexto Plan de Juventud, como por ejemplo: el trabajo, la economía, las actividades en grupo (ej. Danza), etc. En esta puesta en común participamos todos, y además respondimos a otra serie de preguntas, como “cosas que nos asustan del futuro”, “qué cambiaríamos de nuestra sociedad o del pensamiento de esta”, “como nos venderíamos de aquí para fuera (como extremeños)”, etc.
Tras esta actividad procedimos a puntuar la sociedad laboral, económica, etc., actual; y la que creemos que habrá o será en un futuro, lamentablemente los positivos no resultaron ser muy positivos, pero esperemos que no se cumplan las predicciones por supuesto.
Al finalizar y para terminar, fuimos pasando unas pizarras, en donde encontrábamos escrito distintos apartados, esto es: salud, igualdad, etc.; y a través de post-it, fuimos añadiendo distintas actividades o ideas para fomentarlas y mejorarlas, por ejemplo: salud- charlas para adolescentes sobre sexología y enfermedades sexualmente contagiosas.
Para terminar, para quedarnos con muy buen sabor de boca por lo divertido que resultó, tuvimos el placer de asistir a unos trucos de magia muy buenos, realizados por un estudiante que movido por su vocación, la magia, dejó de serlo; y así contándonos su trayecto laboral y sus decisiones vocacionales (a través de las cuales nos deberíamos mover todos), fue conquistando nuestras sonrisas y bocas abiertas truco a truco.




Aida Benítez Rodríguez




Debate Instituto de la Juventud de Extremadura


Ha sido un debate muy productivo, en el que hemos podido expresar nuestros problemas y opiniones sobre lo que estamos viviendo como jovenes en proceso de formación y lo que nos espera como futuros docentes. Se ha hablado de formación, empleo, emancipación, vivienda, estilos de vida, salud, sexualidad, ocio, tiempo libre, creatividad e infotecnología, valores, participación e igualdad de género.

Una vez puestas nuestras peticiones nos proporcionaron información de la cantidad de recursos que están a nuestro alcance, pero no tenemos conciencia de ellos. Además, entre todos hemos llegado a conclusiones que pueden mejorar dichas situaciónes y que los miembros del instituto de la juventud de extremadura intentarán llevar acabo.

Una vez acabado el debate nos han presentado a un mago, que nos ha hablado de su experiencia hasta llegar a lo que es ahora y nos ha demostrado lo que hace en una actuación; ha sido divertido. Este debate nos ha servido de motivación ante lo que nos espera y nos ha hecho ser conscientes de que debemos ser lo más competentes posible, para ocupar el lugar que deseamos en un futuro y lo mejor capacitados posible.


Meila Brahim  


jueves, 28 de abril de 2016

SEMINARIO 6 (CMAPTOOLS)

A continuación presentamos las imágenes de nuestros mapas conceptuales elaborados a partir de los dos artículos con el programa de cmap.
En primer lugar hemos descargado el programa a través de softonic, y después de leer los artículos, hemos procedido a la realización de los mapas que mostramos a continuación:

Este primer mapa corresponde al siguiente artículo: “Internet: un recurso educativo” http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Intrecedu.PDF



Este segundo y último mapa conceptual, recoge las ideas que creemos más importantes del documento: “Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0” http://www.anobium.es/docs/gc_fichas/doc/LRSPFDzlbc.PDF

viernes, 22 de abril de 2016

SEMINARIO 5 (ANÁLISIS DE PELÍCULAS DISNEY)



ANÁLISIS DE LA PELÍCULA BRAVE



1. Resumen:


La película trata de una princesa, Mérida, cuyo padre, el rey, resulta ser un bárbaro con toda la brutalidad que ello implica; así, aunque la madre de Mérida, rebosaba clase, templanza, delicadeza, etc., regida por su labor de reina; en la princesa había predominado la actitud del padre, por lo que se trataba de una actitud muy diferente a la esperada.
Aunque se producía este hecho, la madre no cesaba en intentar encauzarla en el camino que ella creía apropiado, es decir, que encontrara un príncipe, entre los candidatos a futuro marido, con el que casarse aunque fuera sin amor. La rebeldía de Mérida, disconforme con que no se tuviera en cuenta su opinión ni su corazón, llevó a que pidiera a una bruja que su madre cambiara; quien le concedió el hechizo pero no de la forma esperada, puesto que la madre no cambió de parecer, sino de apariencia: se convirtió en un oso. Todo esto lleva a una gran acción en la película, puesto que tanto el padre como los demás reyes, no soportaban a los osos, y cazaban a cualquiera de ellos que vieran, por lo que la madre debía esconderse; pero una vez que fue vista tuvieron que huir como pudieron, aunque seguían detrás de ese “oso”, puesto que creían que se había comido a la reina. Mérida tuvo que apañárselas, pues como no logró romper el hechizo, y estaba cerca el segundo amanecer (cuando se convertiría en oso para siempre), en convencer a todos de que era su madre para que no le hicieran daño. Al final, todo se arregló gracias a que Mérida encontró la manera de solucionarlo, y desde entonces, tanto ella como su madre aprendieron a escucharse y respetarse la una a la otra.


2. Esta película se podría relacionar con numerosos contenidos, de entre los cuales hemos querido destacar algunos:


Área: El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal
  • Sentimientos y emociones propios y de los demás, y su expresión corporal. Los distintos sentimientos (positivos y negativos). La autoconciencia emocional. La empatía.
  • Manifestación y regulación progresiva de los sentimientos, vivencias, emociones, intereses, motivaciones, preferencias...
  • Confianza y control en las posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén a su alcance.
  • Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos y de los demás iguales.
  • Aceptación de las diferencias, de la diversidad, de la identidad y características de los demás evitando la discriminación.
  • Gusto por manifestar y compartir los estados afectivos propios y respeto hacia los de los demás.
  • Interés por provocar sentimientos positivos en uno mismo y en los demás y por conocer los motivos que han provocado sentimientos negativos en los demás.
  • Interés por conocer el punto de vista de los demás en distintas situaciones, así como respetarlo.
  • Gusto por el ejercicio físico.
  • Resolución de conflictos.
  • Interés por la resolución de situaciones conflictivas, manteniendo la tranquilidad en dichas situaciones.
  • Etc…

Área: Conocimiento del entorno

  • Estimación de la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana en relación con las unidades de tiempo (día, noche, mañana, tarde, semana, festivo...).
  • Animales y plantas en paisajes lejanos de interés para los niños y las niñas. Distintos tipos de paisaje natural.
  • Percepción e identificación de las diferencias y semejanzas entre algunos animales y plantas de diferentes medios.
  • Relaciones entre los animales, las plantas y las personas.
  • Cuidado de algún animal o planta, así como de sus dependencias.
  • Placer y gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza.
  • Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y plantas como primeras actitudes para la conservación del medio natural.
  • Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
  • Principales grupos sociales de los que es miembro: familia y escuela. Utilización de estrategias de actuación autónoma y adaptada a ellos: discriminación de comportamientos y actitudes adecuadas o inadecuadas, uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.
  • Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia las de los otros (compartir, escuchar, ponerse en el lugar de los otros, saber esperar, atender...).
  • Autonomía en la resolución de situaciones conflictivas.
  • Interés por conocer las características del propio entorno.
  • Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes existentes en su entorno.

Área: Lenguaje, comunicación y representación

  • El lenguaje verbal y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales.
  • Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones de la vida cotidiana.
  • Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.
  • Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para atribuir y reforzar el significado de los mensajes que se reciben y trasmiten.
  • Interés por las explicaciones de los otros (adultos, niños) y actitud de curiosidad en relación con las informaciones que recibe.
  • Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación.
  • Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones y necesidades.


3. A continuación procederemos a la descripción de algunos de sus personajes:


Mérida -> Una princesa, la protagonista de la película; que pertenece, junto con su familia, a la realeza. Lo que más puede llamar la atención de ella es su aspecto ‘salvaje’ a pesar de ser quien es, (su gran melena pelirroja al viento), que se encuentra ligado a su forma de ser (liberal, inconformista, espontánea…); tan diferente al prototipo de princesa al que estamos acostumbrados.


Elinor -> Es madre de Mérida y de sus tres hermanos, además de reina, por lo que pertenece a la realeza. Resulta de un personaje con gran relevancia en la película, pues en torno a ella se genera parte de la acción, llegando a ser incluso, antagonista. Es una reina ejemplar, rebosa clase y dulzura, sabiendo llevar el control de su cargo, y siendo autoritaria cuando su reino lo necesita; muy diferente a como resulta ser su hija, e incluso distinta de otras reinas prototípicas, más sumisas y desplazadas en su cargo por el rey.


Padre -> Resulta ser un rey muy peculiar, pues es salvaje (cazador, bruto comiendo…) y cercano a su pueblo (conoce a todo el mundo y entabla relación con todos), lejos de la imagen del rey de cuento, que suele ser fino y lejano a su pueblo. Todo esto debido a que es rey, por la labor de protección ante este, que representa, por lo que todos le admiran. Pertenece a la realeza y resulta más pasivo con su hija, parece que representa un estilo educativo más permisivo al de la madre.


Tres hermanos -> Son trillizos, los hermanos pequeños de Mérida, por tanto los príncipes, que pertenecen también a la realeza. Son muy revoltosos y activos, lo que les hace graciosos, puesto que siempre se salen con la suya.


- Bruja -> Es una anciana que se hace pasar por talladora de madera. Vive solitaria en mitad del bosque; y aunque parece bondadosa porque concede a Mérida su hechizo, no sabemos si el fracaso de este fue intencionado, puesto que ya sería la segunda vez de un ‘error’ bastante casual. Es pequeña, anciana y chillona, perteneciente al pueblo llano.


Tres reyes y tres príncipes -> Cada rey con su hijo como príncipe, todos pertenecientes a la realeza, cada uno de un pueblo distinto. Los príncipes son los candidatos para casarse con la hija del gran rey, Mérida, aunque piensan igual que la princesa, lo que se descubre al final de la película, y prefieren enamorarse antes de casarse. Los tres reyes, son los que, al igual que los padres de Mérida, quieren casar a sus hijos de forma tradicional, para ganarse el prestigio de los otros. Los jóvenes príncipes son los típicos adolescentes, inmaduros y ‘pasotas’ en la ambición de sus padres; quienes quieren (o querían mejor dicho, antes de que se descubriera el verdadero deseos de los cuatro jóvenes), destacar a sus propios hijos sobre todas las cosas, aunque los hechos que se narraran no fueran ciertos.



4. Comparación de las características del protagonista y las del antagonista


La principal protagonista de la película es Mérida, una joven princesa, que huye de la tradición ya que prefiere seguir a su corazón, le encanta montar en su caballo y pasar el día fuera del castillo con su arco (actividad destinada a los hombres en ese contexto); muy distinta a su madre, que se limita a la tradición, y lo que aparentemente manifiesta que le gusta, son acciones delicadas propias de una reina (como por ejemplo bordar). La principal distinción entre madre e hija puede verse en su estilo, Mérida, con una melena rizada al viento, y unos ropajes sueltos que le permitan movimiento; y su madre, Eleonor, un pelo recogido y muy bien peinado, además de unos ropajes ajustados que le dan una imagen más esbelta y rígida.



5. Los diferentes estereotipos sociales que aquí se muestran son:


Madre: dedicada a labores de costura, más comedida y discreta, así como preocupada por la educación y futuro de sus hijos.


Padre: hombre fuerte, protagonista como imagen de protección, ya no solo del pueblo sino de la familia también, menos preocupados por la educación de sus hijos, prefiere que se diviertan, quizá respetando más los intereses propios de éstos, aunque no coincidan con los esperados.


- Familia: Tradicional en su imagen, con un padre, una madre y distintos hijos; todos habitando bajo el mismo techo, compartiendo el hogar.


6. Los valores y contravalores que podemos enseñar, a través de la película, en nuestras aulas de Educación Infantil, son:

  • Valores: 
- El respeto a los diferentes miembros que conforman la familia, así como el saber escuchar a los demás y el derecho a ser escuchados, para transmitir emociones, opiniones, sentimientos, etc.

Respeto a la naturaleza, tanto al paisaje con sus plantas, como a los animales que la componen.


Saber mirar por nuestra propia felicidad y por la de los demás.


Amor y bondad hacia los seres queridos.


Libertad de poder hacer lo que queramos, sin llegar a libertinaje


Perdón y reconciliación con los otros

  • Contravalores:
Respeto a los diferentes animales que componen la naturaleza

La desigualdad que presenta la mujer según la tradición


Los prejuicios que se pueden tener hacia ciertos personajes


La irresponsabilidad de hacer cosas en contra de los otros


La travesura que tienen los trillizos







ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DE LA BELLA Y LA BESTIA


1. Resumen:

Esta película de Disney, trata sobre una joven que desempeña todas las tareas del hogar, hija de un mercader, del cual se burla el resto del pueblo. Por otra parte, nos encontramos con el pretendiente de esta joven, un cazador muy apuesto y presumido, con ideas machistas, el cual desea casarse con ella, pero la protagonista lo rechaza.

Un día el padre de la chica mientras se dirigía a un mercadillo, se perdió por el bosque, y se encontró con una bestia en un castillo y lo hizo prisionero. Poco tiempo después, su hija salió en su búsqueda y cuando llegó al castillo, la bestia intercambió al padre de la chica por ella, para hacerla su prisionera.
Esta bestia fue hechizada en el pasado, debido a que no sabía amar y solo se fijaba en las apariencias, por tanto pasó de ser un joven príncipe, a ser una bestia. Este hechizo solo se podrá romper si aprende a amar de verdad a una mujer, y debe ser antes de que una rosa encantada se marchite.
Al principio Bella y la bestia no se llevaban bien, ya que la bestia era demasiado grosero, y por ello Bella un día decidió escaparse, pero por el camino se encontró a una manada de lobos y la atacaron, y en ese momento bestia la rescató. Después de esto, volvieron al castillo y empezaron a llevarse mejor, y la bestia aprende a tratarla con más amabilidad. Hasta que finalmente se enamoran y el hechizo se rompe.


2. Contenidos relacionados con Educación Infantil


CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
- Aceptación y valoración de su cuerpo y el de los demás
- Necesidades básicas del cuerpo: higiene, vestido, alimentación…
- Manifestación y control progresivo de necesidades básicas en situaciones cotidianas.
- Hábitos relacionados con la alimentación, higiene y descanso.
- Control progresivo de los propios sentimientos.
- Reconocimiento progresivo de sus estados emocionales y de los demás.
- Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto.

Bloque 2. Juego y movimiento

- Gusto por el ejercicio físico y el movimiento
- Nociones básicas de orientación: salir-entrar, arriba-abajo, dentro-fuera…
- Interés y disfrute por representar a través del juego simbólico escenas básicas de la vida cotidiana.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

- Actividades habituales en la vida cotidiana: rutinas, juegos…
- Regulación de la propia conducta en actividades cotidianas.
- Iniciación progresiva en las normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, pedir, dar las gracias.
- Actitud de ayuda y colaboración.

Bloque 4. El cuidado personal y la salud

- El cuidado de uno mismo: higiene y limpieza (lavarse, peinarse, ir al baño…).
- Gusto por la limpieza y el orden.
- Inicio de los hábitos relacionados con la alimentación y el descanso: utilización progresiva de los utensilios necesarios para la comida.


CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida

- Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno.
- Curiosidad por los objetos del entorno donde se desenvuelve.
- Posición de los objetos en el espacio: arriba-abajo, cerca-lejos, juntos-separados.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

- Los seres vivos: el paisaje, los animales y las plantas del propio entorno. Características más sobresalientes de los animales: animales domésticos y mascotas propias. El paisaje de nuestro entorno.
- Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer, descansar, el riego…).
- Respeto y cuidado por el medio físico donde se desarrollan.
- Interés por conocer el paisaje de nuestra Comunidad Autónoma.

Bloque 3. La cultura y la vida en sociedad

- Algunas formas de organización humana y sus relaciones: la familia, la escuela.
- Observación y discriminación de las personas que conviven en nuestra vida diaria y sus relaciones: la familia, compañeros y compañeras, maestros y maestras.
- Discriminación de los espacios más cercanos donde se desenvuelven: la casa, el centro, el parque.
- Valoración del trabajo de las personas que les rodean.
- Respeto e interés por las normas elementales de convivencia

LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 1. Lenguaje verbal
- Escuchar, hablar y conversar
- Gusto y disfrute en la utilización de la biblioteca.
- Los textos literarios (cuentos, poemas) como fuente de diversión, entretenimiento y disfrute.
- El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras, teatro de personajes…
- Valoración del texto escrito como medio de diversión.

Bloque 4. Lenguaje musical

- Ruido, silencio, música: silencio, ruidos ambientales y del entorno, ritmo.
- Canciones infantiles y audiciones musicales.
- Utilización libre de instrumentos musicales sencillos.
- Gusto por la escucha de canciones y música.

Bloque 5. Lenguajes corporal

- La danza y el movimiento
- La expresión corporal
- Participación en movimientos libres o dirigidos y danzas sencillas
- Utilización del movimiento como medio de expresión de sentimientos
- Respeto por las aportaciones de los demás


3. Descripción de los personajes


Bella: chica joven, no se trata de una princesa de alto postín, sino una hija de un humilde mercader. Representa al típico estereotipo de la mujer perfecta, muy guapa, delgada, ojos grandes con voz muy dulce, obediente, cariñosa, se encarga de las tareas domésticas, etc.


Padre de Bella: anciano con pelo blanco, bajito, el pueblo lo llama “viejo chiflado” debido a que tiene ideas diferentes porque piensa que va a ser un gran inventor.

Gastón: apuesto varón cazador, alto, muy fuerte, grosero, maleducado, no respeta a las mujeres, con ideales machistas.


Bestia: grosero, descuidado, sucio. Y tras enamorarse de bella, se convierte en un humano cariñoso, amable, y muy guapo.


Señora Pott: se trata de una tetera que habla, muy dulce, trabajadora, gordita, coqueta. Representa a la madre ideal.


Chip: es una taza, hijo de la señora Pott, muy buen amigo de Bella.


Lumiére: es un candelabro, muy amable y caballeroso, de origen italiano, empeñado en que la bestia se enamore de Bella.


Lefou: es un hombre bajito y gordito, ayudante de Gastón, el cual lo trata muy mal y siempre recibe palizas.


Ding-dong: se trata de un reloj. Es quien mejor conoce el castillo, representa a un mayordomo, un poco gruñón pero de buen corazón.



4. Comparación de las características del protagonista con el antagonista


El protagonista de este cuento es Bella, la cual, como hemos dicho anteriormente, se trata de una joven muy guapa, amable, dulce y muy obediente, le gusta la naturaleza y respeta a los animales, ayuda a los demás y es muy generosa, y tiene gran interés por la lectura.

Mientras que el antagonista, Gastón, es muy desagradable, grosero, maleducado, no respeta a las mujeres, no ayuda a los demás, tiene actitudes de superioridad, no respeta la naturaleza ya que es cazador, no le interesa nada la cultura, y se opone a que su futura mujer lea o tenga algún tipo de interés educativo, por tanto tiene claros ideales machistas.


5. Estereotipos sociales


La mujer es la encargada de los labores del hogar.


El hombre es superior a la mujer


La mujer no debe integrarse en el mundo académico


El ideal de la mujer perfecta es: joven, atractiva, de piel blanca, delgada, con voz dulce, amable, generosa, con buena apariencia, con vestidos seductores.


El ideal del hombre perfecto es: alto, apuesto, ojos azules, fuerte, protector de su mujer, y valiente.



6. Valores y contralores que puede transmitir la película a nuestro aula de infantil



  • Valores: 
- No fijarse solo en el exterior y las apariencias 
- Respeto, amabilidad y generosidad hacia los demás
- Cuidado de naturaleza y animales
- Interés por la lectura, el baile y el canto
- Desarrollar la empatía
  • Contravalores: 
- Estereotipos de los diferentes roles
- Actitudes machistas
- Mal comportamiento con los demás
- Egoísmo


COMPARACIÓN ENTRE AMBAS PELÍCULAS




Para comenzar, introduciremos hablando del contexto tan diferente que encierra a cada una de estas, ligado a la época, tradición, estereotipos comunes, etc. La Bella y la Bestia, más antigua, describe la típica historia de "comer perdices y vivir felices", al igual que en la película Brave, solo que en esta, Mérida no tiene su príncipe al final de la historia.

Bella, perteneciente al pueblo llano, presentaba una forma de ser bastante revolucionaria para aquella época, puesto que sabía leer (algo poco normal para una mujer), sabía de historia, no miraba las cosas superficiales, así como que no se quería casar con alguien del que no estuviera enamorada, en lo que parece a Mérida, que lo expresa con su melena al viento. En cambio, en Mérida podemos observar a un personaje más natural y realista, que quizá se vea relacionado con la actualidad de la que consta la película, pues tratamos de inculcar a los más pequeños, valores alternativos, así como que nadie es perfecto, cosa que se manifiesta por ejemplo con la desentonación al cantar la protagonista.

Encontramos una familia con un estilo más cotidiano (padre-madre-hijos), en la película de Brave, lo que nos llega a sorprender, puesto que a pesar de que la película de La Bella y la Bestia se elaboró hace mucho tiempo, esta presenta un estilo monoparental, lo que puede hacer más énfasis en la fuerza y autoridad de la figura paterna, y que incluso podría hacer referencia, a la gran mortandad que pudiera darse en la época, por las numerosas enfermedades que se acontecían. Al igual que en la de Brave, que a pesar de que se cierne sobre una época más antigua si cabe, que la de Bella, el contexto de los autores es más moderno, y por tanto queda reflejado en ella de una u otra forma, pudiendo así aparecer, canciones de estos años, más actuales, características físicas también (por el hecho de haber personajes pelirrojos); etc.

Se aprecia también, a nivel técnico, el gran avance en la técnica y en la tecnología, a la hora de realizar las imágenes que encierra cada película, siendo más simples y pobres en La Bella y la Bestia, y mucho más realistas, vivas y dinámicas en Brave.