jueves, 28 de abril de 2016

SEMINARIO 6 (CMAPTOOLS)

A continuación presentamos las imágenes de nuestros mapas conceptuales elaborados a partir de los dos artículos con el programa de cmap.
En primer lugar hemos descargado el programa a través de softonic, y después de leer los artículos, hemos procedido a la realización de los mapas que mostramos a continuación:

Este primer mapa corresponde al siguiente artículo: “Internet: un recurso educativo” http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Intrecedu.PDF



Este segundo y último mapa conceptual, recoge las ideas que creemos más importantes del documento: “Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0” http://www.anobium.es/docs/gc_fichas/doc/LRSPFDzlbc.PDF

viernes, 22 de abril de 2016

SEMINARIO 5 (ANÁLISIS DE PELÍCULAS DISNEY)



ANÁLISIS DE LA PELÍCULA BRAVE



1. Resumen:


La película trata de una princesa, Mérida, cuyo padre, el rey, resulta ser un bárbaro con toda la brutalidad que ello implica; así, aunque la madre de Mérida, rebosaba clase, templanza, delicadeza, etc., regida por su labor de reina; en la princesa había predominado la actitud del padre, por lo que se trataba de una actitud muy diferente a la esperada.
Aunque se producía este hecho, la madre no cesaba en intentar encauzarla en el camino que ella creía apropiado, es decir, que encontrara un príncipe, entre los candidatos a futuro marido, con el que casarse aunque fuera sin amor. La rebeldía de Mérida, disconforme con que no se tuviera en cuenta su opinión ni su corazón, llevó a que pidiera a una bruja que su madre cambiara; quien le concedió el hechizo pero no de la forma esperada, puesto que la madre no cambió de parecer, sino de apariencia: se convirtió en un oso. Todo esto lleva a una gran acción en la película, puesto que tanto el padre como los demás reyes, no soportaban a los osos, y cazaban a cualquiera de ellos que vieran, por lo que la madre debía esconderse; pero una vez que fue vista tuvieron que huir como pudieron, aunque seguían detrás de ese “oso”, puesto que creían que se había comido a la reina. Mérida tuvo que apañárselas, pues como no logró romper el hechizo, y estaba cerca el segundo amanecer (cuando se convertiría en oso para siempre), en convencer a todos de que era su madre para que no le hicieran daño. Al final, todo se arregló gracias a que Mérida encontró la manera de solucionarlo, y desde entonces, tanto ella como su madre aprendieron a escucharse y respetarse la una a la otra.


2. Esta película se podría relacionar con numerosos contenidos, de entre los cuales hemos querido destacar algunos:


Área: El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal
  • Sentimientos y emociones propios y de los demás, y su expresión corporal. Los distintos sentimientos (positivos y negativos). La autoconciencia emocional. La empatía.
  • Manifestación y regulación progresiva de los sentimientos, vivencias, emociones, intereses, motivaciones, preferencias...
  • Confianza y control en las posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén a su alcance.
  • Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos y de los demás iguales.
  • Aceptación de las diferencias, de la diversidad, de la identidad y características de los demás evitando la discriminación.
  • Gusto por manifestar y compartir los estados afectivos propios y respeto hacia los de los demás.
  • Interés por provocar sentimientos positivos en uno mismo y en los demás y por conocer los motivos que han provocado sentimientos negativos en los demás.
  • Interés por conocer el punto de vista de los demás en distintas situaciones, así como respetarlo.
  • Gusto por el ejercicio físico.
  • Resolución de conflictos.
  • Interés por la resolución de situaciones conflictivas, manteniendo la tranquilidad en dichas situaciones.
  • Etc…

Área: Conocimiento del entorno

  • Estimación de la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana en relación con las unidades de tiempo (día, noche, mañana, tarde, semana, festivo...).
  • Animales y plantas en paisajes lejanos de interés para los niños y las niñas. Distintos tipos de paisaje natural.
  • Percepción e identificación de las diferencias y semejanzas entre algunos animales y plantas de diferentes medios.
  • Relaciones entre los animales, las plantas y las personas.
  • Cuidado de algún animal o planta, así como de sus dependencias.
  • Placer y gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza.
  • Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y plantas como primeras actitudes para la conservación del medio natural.
  • Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
  • Principales grupos sociales de los que es miembro: familia y escuela. Utilización de estrategias de actuación autónoma y adaptada a ellos: discriminación de comportamientos y actitudes adecuadas o inadecuadas, uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.
  • Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia las de los otros (compartir, escuchar, ponerse en el lugar de los otros, saber esperar, atender...).
  • Autonomía en la resolución de situaciones conflictivas.
  • Interés por conocer las características del propio entorno.
  • Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes existentes en su entorno.

Área: Lenguaje, comunicación y representación

  • El lenguaje verbal y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales.
  • Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones de la vida cotidiana.
  • Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.
  • Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para atribuir y reforzar el significado de los mensajes que se reciben y trasmiten.
  • Interés por las explicaciones de los otros (adultos, niños) y actitud de curiosidad en relación con las informaciones que recibe.
  • Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación.
  • Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones y necesidades.


3. A continuación procederemos a la descripción de algunos de sus personajes:


Mérida -> Una princesa, la protagonista de la película; que pertenece, junto con su familia, a la realeza. Lo que más puede llamar la atención de ella es su aspecto ‘salvaje’ a pesar de ser quien es, (su gran melena pelirroja al viento), que se encuentra ligado a su forma de ser (liberal, inconformista, espontánea…); tan diferente al prototipo de princesa al que estamos acostumbrados.


Elinor -> Es madre de Mérida y de sus tres hermanos, además de reina, por lo que pertenece a la realeza. Resulta de un personaje con gran relevancia en la película, pues en torno a ella se genera parte de la acción, llegando a ser incluso, antagonista. Es una reina ejemplar, rebosa clase y dulzura, sabiendo llevar el control de su cargo, y siendo autoritaria cuando su reino lo necesita; muy diferente a como resulta ser su hija, e incluso distinta de otras reinas prototípicas, más sumisas y desplazadas en su cargo por el rey.


Padre -> Resulta ser un rey muy peculiar, pues es salvaje (cazador, bruto comiendo…) y cercano a su pueblo (conoce a todo el mundo y entabla relación con todos), lejos de la imagen del rey de cuento, que suele ser fino y lejano a su pueblo. Todo esto debido a que es rey, por la labor de protección ante este, que representa, por lo que todos le admiran. Pertenece a la realeza y resulta más pasivo con su hija, parece que representa un estilo educativo más permisivo al de la madre.


Tres hermanos -> Son trillizos, los hermanos pequeños de Mérida, por tanto los príncipes, que pertenecen también a la realeza. Son muy revoltosos y activos, lo que les hace graciosos, puesto que siempre se salen con la suya.


- Bruja -> Es una anciana que se hace pasar por talladora de madera. Vive solitaria en mitad del bosque; y aunque parece bondadosa porque concede a Mérida su hechizo, no sabemos si el fracaso de este fue intencionado, puesto que ya sería la segunda vez de un ‘error’ bastante casual. Es pequeña, anciana y chillona, perteneciente al pueblo llano.


Tres reyes y tres príncipes -> Cada rey con su hijo como príncipe, todos pertenecientes a la realeza, cada uno de un pueblo distinto. Los príncipes son los candidatos para casarse con la hija del gran rey, Mérida, aunque piensan igual que la princesa, lo que se descubre al final de la película, y prefieren enamorarse antes de casarse. Los tres reyes, son los que, al igual que los padres de Mérida, quieren casar a sus hijos de forma tradicional, para ganarse el prestigio de los otros. Los jóvenes príncipes son los típicos adolescentes, inmaduros y ‘pasotas’ en la ambición de sus padres; quienes quieren (o querían mejor dicho, antes de que se descubriera el verdadero deseos de los cuatro jóvenes), destacar a sus propios hijos sobre todas las cosas, aunque los hechos que se narraran no fueran ciertos.



4. Comparación de las características del protagonista y las del antagonista


La principal protagonista de la película es Mérida, una joven princesa, que huye de la tradición ya que prefiere seguir a su corazón, le encanta montar en su caballo y pasar el día fuera del castillo con su arco (actividad destinada a los hombres en ese contexto); muy distinta a su madre, que se limita a la tradición, y lo que aparentemente manifiesta que le gusta, son acciones delicadas propias de una reina (como por ejemplo bordar). La principal distinción entre madre e hija puede verse en su estilo, Mérida, con una melena rizada al viento, y unos ropajes sueltos que le permitan movimiento; y su madre, Eleonor, un pelo recogido y muy bien peinado, además de unos ropajes ajustados que le dan una imagen más esbelta y rígida.



5. Los diferentes estereotipos sociales que aquí se muestran son:


Madre: dedicada a labores de costura, más comedida y discreta, así como preocupada por la educación y futuro de sus hijos.


Padre: hombre fuerte, protagonista como imagen de protección, ya no solo del pueblo sino de la familia también, menos preocupados por la educación de sus hijos, prefiere que se diviertan, quizá respetando más los intereses propios de éstos, aunque no coincidan con los esperados.


- Familia: Tradicional en su imagen, con un padre, una madre y distintos hijos; todos habitando bajo el mismo techo, compartiendo el hogar.


6. Los valores y contravalores que podemos enseñar, a través de la película, en nuestras aulas de Educación Infantil, son:

  • Valores: 
- El respeto a los diferentes miembros que conforman la familia, así como el saber escuchar a los demás y el derecho a ser escuchados, para transmitir emociones, opiniones, sentimientos, etc.

Respeto a la naturaleza, tanto al paisaje con sus plantas, como a los animales que la componen.


Saber mirar por nuestra propia felicidad y por la de los demás.


Amor y bondad hacia los seres queridos.


Libertad de poder hacer lo que queramos, sin llegar a libertinaje


Perdón y reconciliación con los otros

  • Contravalores:
Respeto a los diferentes animales que componen la naturaleza

La desigualdad que presenta la mujer según la tradición


Los prejuicios que se pueden tener hacia ciertos personajes


La irresponsabilidad de hacer cosas en contra de los otros


La travesura que tienen los trillizos







ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DE LA BELLA Y LA BESTIA


1. Resumen:

Esta película de Disney, trata sobre una joven que desempeña todas las tareas del hogar, hija de un mercader, del cual se burla el resto del pueblo. Por otra parte, nos encontramos con el pretendiente de esta joven, un cazador muy apuesto y presumido, con ideas machistas, el cual desea casarse con ella, pero la protagonista lo rechaza.

Un día el padre de la chica mientras se dirigía a un mercadillo, se perdió por el bosque, y se encontró con una bestia en un castillo y lo hizo prisionero. Poco tiempo después, su hija salió en su búsqueda y cuando llegó al castillo, la bestia intercambió al padre de la chica por ella, para hacerla su prisionera.
Esta bestia fue hechizada en el pasado, debido a que no sabía amar y solo se fijaba en las apariencias, por tanto pasó de ser un joven príncipe, a ser una bestia. Este hechizo solo se podrá romper si aprende a amar de verdad a una mujer, y debe ser antes de que una rosa encantada se marchite.
Al principio Bella y la bestia no se llevaban bien, ya que la bestia era demasiado grosero, y por ello Bella un día decidió escaparse, pero por el camino se encontró a una manada de lobos y la atacaron, y en ese momento bestia la rescató. Después de esto, volvieron al castillo y empezaron a llevarse mejor, y la bestia aprende a tratarla con más amabilidad. Hasta que finalmente se enamoran y el hechizo se rompe.


2. Contenidos relacionados con Educación Infantil


CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
- Aceptación y valoración de su cuerpo y el de los demás
- Necesidades básicas del cuerpo: higiene, vestido, alimentación…
- Manifestación y control progresivo de necesidades básicas en situaciones cotidianas.
- Hábitos relacionados con la alimentación, higiene y descanso.
- Control progresivo de los propios sentimientos.
- Reconocimiento progresivo de sus estados emocionales y de los demás.
- Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto.

Bloque 2. Juego y movimiento

- Gusto por el ejercicio físico y el movimiento
- Nociones básicas de orientación: salir-entrar, arriba-abajo, dentro-fuera…
- Interés y disfrute por representar a través del juego simbólico escenas básicas de la vida cotidiana.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

- Actividades habituales en la vida cotidiana: rutinas, juegos…
- Regulación de la propia conducta en actividades cotidianas.
- Iniciación progresiva en las normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, pedir, dar las gracias.
- Actitud de ayuda y colaboración.

Bloque 4. El cuidado personal y la salud

- El cuidado de uno mismo: higiene y limpieza (lavarse, peinarse, ir al baño…).
- Gusto por la limpieza y el orden.
- Inicio de los hábitos relacionados con la alimentación y el descanso: utilización progresiva de los utensilios necesarios para la comida.


CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida

- Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno.
- Curiosidad por los objetos del entorno donde se desenvuelve.
- Posición de los objetos en el espacio: arriba-abajo, cerca-lejos, juntos-separados.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

- Los seres vivos: el paisaje, los animales y las plantas del propio entorno. Características más sobresalientes de los animales: animales domésticos y mascotas propias. El paisaje de nuestro entorno.
- Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer, descansar, el riego…).
- Respeto y cuidado por el medio físico donde se desarrollan.
- Interés por conocer el paisaje de nuestra Comunidad Autónoma.

Bloque 3. La cultura y la vida en sociedad

- Algunas formas de organización humana y sus relaciones: la familia, la escuela.
- Observación y discriminación de las personas que conviven en nuestra vida diaria y sus relaciones: la familia, compañeros y compañeras, maestros y maestras.
- Discriminación de los espacios más cercanos donde se desenvuelven: la casa, el centro, el parque.
- Valoración del trabajo de las personas que les rodean.
- Respeto e interés por las normas elementales de convivencia

LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 1. Lenguaje verbal
- Escuchar, hablar y conversar
- Gusto y disfrute en la utilización de la biblioteca.
- Los textos literarios (cuentos, poemas) como fuente de diversión, entretenimiento y disfrute.
- El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras, teatro de personajes…
- Valoración del texto escrito como medio de diversión.

Bloque 4. Lenguaje musical

- Ruido, silencio, música: silencio, ruidos ambientales y del entorno, ritmo.
- Canciones infantiles y audiciones musicales.
- Utilización libre de instrumentos musicales sencillos.
- Gusto por la escucha de canciones y música.

Bloque 5. Lenguajes corporal

- La danza y el movimiento
- La expresión corporal
- Participación en movimientos libres o dirigidos y danzas sencillas
- Utilización del movimiento como medio de expresión de sentimientos
- Respeto por las aportaciones de los demás


3. Descripción de los personajes


Bella: chica joven, no se trata de una princesa de alto postín, sino una hija de un humilde mercader. Representa al típico estereotipo de la mujer perfecta, muy guapa, delgada, ojos grandes con voz muy dulce, obediente, cariñosa, se encarga de las tareas domésticas, etc.


Padre de Bella: anciano con pelo blanco, bajito, el pueblo lo llama “viejo chiflado” debido a que tiene ideas diferentes porque piensa que va a ser un gran inventor.

Gastón: apuesto varón cazador, alto, muy fuerte, grosero, maleducado, no respeta a las mujeres, con ideales machistas.


Bestia: grosero, descuidado, sucio. Y tras enamorarse de bella, se convierte en un humano cariñoso, amable, y muy guapo.


Señora Pott: se trata de una tetera que habla, muy dulce, trabajadora, gordita, coqueta. Representa a la madre ideal.


Chip: es una taza, hijo de la señora Pott, muy buen amigo de Bella.


Lumiére: es un candelabro, muy amable y caballeroso, de origen italiano, empeñado en que la bestia se enamore de Bella.


Lefou: es un hombre bajito y gordito, ayudante de Gastón, el cual lo trata muy mal y siempre recibe palizas.


Ding-dong: se trata de un reloj. Es quien mejor conoce el castillo, representa a un mayordomo, un poco gruñón pero de buen corazón.



4. Comparación de las características del protagonista con el antagonista


El protagonista de este cuento es Bella, la cual, como hemos dicho anteriormente, se trata de una joven muy guapa, amable, dulce y muy obediente, le gusta la naturaleza y respeta a los animales, ayuda a los demás y es muy generosa, y tiene gran interés por la lectura.

Mientras que el antagonista, Gastón, es muy desagradable, grosero, maleducado, no respeta a las mujeres, no ayuda a los demás, tiene actitudes de superioridad, no respeta la naturaleza ya que es cazador, no le interesa nada la cultura, y se opone a que su futura mujer lea o tenga algún tipo de interés educativo, por tanto tiene claros ideales machistas.


5. Estereotipos sociales


La mujer es la encargada de los labores del hogar.


El hombre es superior a la mujer


La mujer no debe integrarse en el mundo académico


El ideal de la mujer perfecta es: joven, atractiva, de piel blanca, delgada, con voz dulce, amable, generosa, con buena apariencia, con vestidos seductores.


El ideal del hombre perfecto es: alto, apuesto, ojos azules, fuerte, protector de su mujer, y valiente.



6. Valores y contralores que puede transmitir la película a nuestro aula de infantil



  • Valores: 
- No fijarse solo en el exterior y las apariencias 
- Respeto, amabilidad y generosidad hacia los demás
- Cuidado de naturaleza y animales
- Interés por la lectura, el baile y el canto
- Desarrollar la empatía
  • Contravalores: 
- Estereotipos de los diferentes roles
- Actitudes machistas
- Mal comportamiento con los demás
- Egoísmo


COMPARACIÓN ENTRE AMBAS PELÍCULAS




Para comenzar, introduciremos hablando del contexto tan diferente que encierra a cada una de estas, ligado a la época, tradición, estereotipos comunes, etc. La Bella y la Bestia, más antigua, describe la típica historia de "comer perdices y vivir felices", al igual que en la película Brave, solo que en esta, Mérida no tiene su príncipe al final de la historia.

Bella, perteneciente al pueblo llano, presentaba una forma de ser bastante revolucionaria para aquella época, puesto que sabía leer (algo poco normal para una mujer), sabía de historia, no miraba las cosas superficiales, así como que no se quería casar con alguien del que no estuviera enamorada, en lo que parece a Mérida, que lo expresa con su melena al viento. En cambio, en Mérida podemos observar a un personaje más natural y realista, que quizá se vea relacionado con la actualidad de la que consta la película, pues tratamos de inculcar a los más pequeños, valores alternativos, así como que nadie es perfecto, cosa que se manifiesta por ejemplo con la desentonación al cantar la protagonista.

Encontramos una familia con un estilo más cotidiano (padre-madre-hijos), en la película de Brave, lo que nos llega a sorprender, puesto que a pesar de que la película de La Bella y la Bestia se elaboró hace mucho tiempo, esta presenta un estilo monoparental, lo que puede hacer más énfasis en la fuerza y autoridad de la figura paterna, y que incluso podría hacer referencia, a la gran mortandad que pudiera darse en la época, por las numerosas enfermedades que se acontecían. Al igual que en la de Brave, que a pesar de que se cierne sobre una época más antigua si cabe, que la de Bella, el contexto de los autores es más moderno, y por tanto queda reflejado en ella de una u otra forma, pudiendo así aparecer, canciones de estos años, más actuales, características físicas también (por el hecho de haber personajes pelirrojos); etc.

Se aprecia también, a nivel técnico, el gran avance en la técnica y en la tecnología, a la hora de realizar las imágenes que encierra cada película, siendo más simples y pobres en La Bella y la Bestia, y mucho más realistas, vivas y dinámicas en Brave.















viernes, 8 de abril de 2016

SEMINARIO 4 (ANÁLISIS Y TRABAJOS SOBRE ANUNCIOS)



"Danet kruj'it hecha por los niños para niños" Vs "Tecnología VitaFresh: la conservación perfecta"


En este caso vamos a emparejar dos anuncios distintos con el que se pueden trabajar una misma situación: la comida. En primer lugar analizaremos el anuncio de Danet, en el que dos niños están experimentando en la cocina con las famosas natillas, añadiéndoles distintos alimentos y probando el resultado, a ver si resulta de su agrado, lo que consiguen con las galletas Oreo.


El siguiente anuncio, el cual añadiremos al primero, será el de Bosh Tecnología VitaFresh, en el que la madre le pone de comer espinacas al niño (verduras, que es en lo que nos centraremos), y este no las quiere comer. Como el frigorífico tiene la capacidad de hacer que los alimentos aguanten mejor con el paso del tiempo (lo que se anuncia), la madre le pone una y otra vez el mismo plato para que se lo coma.


Objetivos:
-          Ser capaz de distinguir entre una buena y mala alimentación
-          Conocer algunos alimentos saludables


Contenidos:
-          Los alimentos saludables
-          La buena alimentación


Actividad:
Con los niños, en clase, procederíamos a la visualización de ambos videos explicando cada uno de ellos, con sus cosas buenas y malas, es decir: en el video de Danet, “en este video que hemos visto hay galletas y natillas, que nos gusta mucho,  pero no es buena para nosotros, así que podemos comerlas pero no muchas veces”; en el video de Bosh VitaFresh “aquí la mamá del niño, quiere que su hijo crezca fuerte y no se ponga malo nunca, así que le da verduras, (que son lo mejor que podemos comer) aunque no nos gusten, como le pasa al niño que no quiere comerlas”. Tras estas explicaciones, procederíamos a la concienciación para cumplir con los objetivos, a través de una serie de preguntas, como por ejemplo: ¿Debería comerse las verduras el niño o las natillas?; ¿qué tenemos que comer entonces para estar fuertes y ser altos de mayores?; ¿y si comemos comida mala muchas veces que nos pasará entonces?; etc..


Después de las preguntas daríamos a conocer diferentes alimentos saludables, con sus respectivas imágenes, como el tomate, la lechuga, zanahorias, etc., así como por ejemplo sus colores para identificarlos, a lo que plantearíamos una ficha de tal tipo:


 
Rita S. [Rita Solà]. (2011, Sept. 6). "Danet kruj'it hecha por los niños para niños". Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oqDBmqxKQGo 
Bosch H. E. [Bosch Home España]. (2013, Jul. 16). "Tecnología VitaFresh: la conservación perfecta". Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=3-Ibm1zMaC8


"Saludo de Buenas Noches de Danonino"
En este anuncio de los yogures danonino, vemos como su protagonista da las buenas noches a los niños con sus amigos, y presenta la rutina anterior a irse a dormir, es decir, en la canción del video anuncia que llega la noche con la luna en el cielo oscuro, así que deben recoger los juguetes, se ponen el pijama y se van a dormir dando las buenas noches. Destacando que se alude a la recogida de juguetes, a la puesta del pijama y a dar las buenas noches antes de acostarse. Si bien es cierto, que también se aprecian algunas carencias en esta rutina, como serían el lavado de dientes después de la cena, así como el baño anterior a ésta.


Objetivos:
-          Fomentar la autonomía en algunos hábitos de aseo personal (lavado de dientes, vestirse)
-          Potenciar las rutinas nocturnas en el alumnado


Contenidos:
-          La rutina nocturna
-          La higiene personal


Actividad:
En clase veremos el video con los niños comentando al final de éste lo mencionado comentaremos con preguntas y las respuestas de los niños:


-          “Danonino ve que la luna está en el cielo y que está oscuro, así que ¿Qué es, de día o de noche?; ¿Qué hace entonces? Y después de recoger él se pone el pijama pero antes deberíamos bañarnos, ponernos el pijama solitos ¿verdad?, porque ya somos mayores, y cenar ¿y después de cenar?, lavarnos los dientes. Entonces ya nos podríamos ir a la cama verdad, y ¿Qué decimos cuando nos vamos a acostar? ¡Buenas Noches!


Después de la explicación a través de las preguntas trabajaríamos la higiene personal más a fondo, quizá con una ficha como esta, explicando que es lo que hace cada niño y que hacemos nosotros antes de irnos a dormir.




Danone U. [Danone Uruguay]. (2015, Nov.15). "Saludo de Buenas Noches de Danonino". Recuperado de:




"Publicidad Galletitas Oreo"



En este anuncio vemos a dos hermanos que están merendando con galletas oreo y un vaso de leche, el hermano más pequeño mira como su hermano mayor moja la galleta en la leche y quiere hacer lo mismo, pero con su biberón no puede hacerlo así que intenta mojarlo en el vaso de su hermano que no le deja. Después se su intento fallido, sigue dándole vueltas a su biberón para mojar su galleta, hasta que al final, llega a volcar el vaso, cayéndole así la leche en la galleta.


Objetivos:

-          Desarrollar la empatía

-          Aprender a compartir nuestras cosas con los demás

-          Fomentar la ayuda hacia los demás


Contenidos:

-          La empatía

-          Ayuda

-          El compartir

Actividad:

Con los niños de nuestra clase procederíamos a visualizar el video, comentando lo que ocurre en él, así como planteando cuestiones tipo: “¿Qué haríamos nosotros si fuésemos el hermano mayor?; ¿y si fuéramos el hermano pequeño?; ¿se porta bien el hermano mayor que no le deja mojar la galleta al pequeño?”;  etc.

Después del ejercicio anterior, propondríamos otras opciones en las que alguien necesite ayuda y preguntaríamos a los niños que podrían hacer para ayudar a esa persona, si es que lo necesita, como por ejemplo: “un niño se ha caído y está llorando, ¿necesita ayuda?, ¿Qué hacemos, nos reímos o le ayudamos a levantarse?”.  Además de ello fomentamos que se ayuden entre compañeros, así como que compartan sus cosas, por ejemplo los colores; así, si les trasmitimos que si hacen estas cosas recibirán un premio por tener muy buen comportamiento (que consistirá en una pegatina verde, asignada a quien por medio de la observación, veamos que ha compartido o ayudado alguna vez o que lo hace habitualmente, para acrecentar estas buenas situaciones entre los alumnos)
Improfit123. (2008, Nov. 10). "Publicidad Galletitas Oreo". Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=elRSTlDTvEg&nohtml5=False

Anuncios analizados y adaptados para una clase de Educación Infantil, por Aida Benítez Rodríguez.




Pediasure, el complemento alimenticio

En este anuncio se observa como una madre se sienta a comer con su hijo.
Después de haber hecho la comida, su hijo la rechaza porque el plato no es de su agrado. Entonces, la madre cede a los intereses del niño y finalmente le retira el plato y se ofrece un batido como complemento alimenticio.

Una vez analizado el anuncio llegamos a la conclusión de que podemos observar en él comportamientos o actitudes positivas, como, por ejemplo, que se sientan juntos a comer favoreciendo la comunicación y la interacción familiar, que aparece solo la madre como forma familiar distinta o la actitud de cariño y protección de la madre hacia su hijo. Por otro lado, también destacaría la actitud egoísta del niño y los malos hábitos alimentarios como valores negativos.

Una posible forma de trabajo en una clase de niños de 4 años, que ya tienen una mayor conciencia de sus acciones, con este anuncio sería la siguiente.
Primero pondríamos el anuncio delante de todos los niños de la clase, proyectándolo en la PDI por ejemplo, y después empezaríamos a comentarlo. Elaboraría una serie de preguntas para comentarlas entre todos en la alfombra y así comparar las vivencias de los alumnos de la clase con respecto a la situación del alumno, por ejemplo:
  •           ¿Coméis todos a la vez? ¿Primero los niños y luego los adultos?
  •      ¿Veis la televisión mientras coméis?
  •          ¿Te comes todo lo que hay en el plato?
  •        ¿Qué pasa cuando no te gusta la comida que hay?


Una vez comentado esto empezaríamos a comentar si les parece bien lo que hace ese niño o no. Crearíamos así una especie de debate en el cual al final todos deberían llegar a una única conclusión.
Por último, me centraría en trabajar la importancia de una buena alimentación y para ello elaboraría una pirámide alimenticia con los distintos peldaños (a diario, a veces, en ocasiones) y una serie de fotos de alimentos, y cada uno de los alumnos saldría a colocar el alimento en el peldaño que le corresponde.

Por lo tanto, al trabajar este anuncio en clase, establezco los siguientes objetivos:
  •           Desarrollar una actitud de respeto hacia los adultos (padres, maestros).
  •           Distinguir los alimentos adecuados y no para llevar una alimentación sana.

De la misma manera se trabajarán los contenidos siguientes:
  •         La alimentación sana.
  •        El respeto como valor fundamental.




Farmadinatienda (2013, Mar.10) "Pediasure para Niños mal comedores. Sabor Chocolae,Fresa y Vainilla". Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yul-wbPsJ30

Nocilla, el gran equipo

Este anuncio explica la historia de un equipo de baloncesto que va a jugar su último partido, porque uno de sus miembros se va, y gracias al esfuerzo y el trabajo en equipo acaban ganándolo.

Se observan varios comportamientos y actitudes favorables susceptibles para trabajar en clase con alumnos de unos 5 años, ya que los más pequeños todavía están en una etapa algo más introvertida. Por ejemplo, destaca el trabajo en equipo, el compañerismo, el juego limpio, el éxito del trabajo bien hecho y una de las cosas que podríamos comentar como negativas es la “merienda”, que podría ser más saludable.

En esta ocasión, empezaríamos a hablar con los niños antes de ver el vídeo para que éste no influya en sus respuestas. Elaboraría una serie de preguntas que me proporcionarían información sobre ellos, sus aficiones, gustos y actividades fuera del colegio a la vez que la comparten con el resto de sus compañeros. Por ejemplo:
  •           ¿Qué haces después del cole?
  •           ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
  •          ¿Haces alguna actividad fuera del cole? ¿Practicas algún deporte?


Después de comentar un rato esto pasaríamos a proyectar el vídeo. Una vez visto comentaríamos todos juntos la situación a la vez que aprovecharíamos para introducir los contenidos que queremos trabajar que son los siguientes:
  •           El trabajo en equipo
  •           Las relaciones sociales. El compañerismo y la amistad.
  •          Los hábitos de higiene


Todo esto lo vamos a trabajar a través de un diálogo conjunto en el que compartiremos experiencias y guiado por la maestra con preguntas como, ¿creéis que estos niños son buenos amigos?, ¿se tratan bien?, ¿qué deberían hacer después de hacer deporte? ¿cómo se sentirán al ganar? 
Después nos colocaremos en un círculo que cada uno de los alumnos tendrá que decir una cualidad positiva del compañero que tiene al lado, para potenciar el desarrollo de una actitud de compañerismo entre los alumnos de la clase.
Por último, la actividad principal se va a basar en el trabajo en grupo por lo tanto van a elaborar entre todos, un gran mural de papel continuo en el que cada uno de ellos va a pintar algo que se le dé bien hacer, una vez terminado lo colgaremos en algún sitio bien visible.

Estos son los objetivos que se perseguirán con la actividad:
  •           Desarrollar una actitud de respeto hacia sus compañeros.
  •           Valorar la importancia del trabajo en equipo.



Nocilla, Pau Freixas (2014, Abr.30) Publicado el 30 abr. 2014.'El último partido'. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=K8sNECeEhDk&nohtml5=False

Casa Tarradellas, la gran familia

En este vídeo cuenta la experiencia de una madre desesperada porque en las vacaciones de verano sus hijos no hacen otra cosa que ver la tele, estar con el móvil o jugar con el ordenador, así que decide llevarlos a casa de sus abuelos que viven en el campo.

Nos ofrece múltiples opciones de trabajo en un aula de infantil, porque trasmite numerosos valores positivos como las relaciones familiares, alternativas de ocio saludables, la amistad, el trabajo en equipo o incluso para trabajar el campo en contraposición a la ciudad.

Empezaríamos comentando con los niños, de 5 años, porque ya tienen una mayor capacidad manipulativa necesaria para la actividad que se va a plantear, una serie de preguntas para introducir el vídeo. Algunas de las preguntas serían las siguientes:
  •           ¿Qué actividades haces en verano?
  •           ¿Prefieres estar fuera o en casa?
  •           ¿Has ido alguna vez al campo?
  •          ¿Qué cosas puedes hacer en el campo y cuales en la ciudad?


Una vez comentado esto pasaremos a ver el vídeo con el cual trabajaremos los siguientes contenidos:
  •          La familia
  •          El campo
  •           El respeto al medioambiente
  •           El ocio saludable
  •           El trabajo en equipo


Después de haber visto el vídeo y comentarlo con todos para ver qué les parece qué les llama más la atención, si les sugiere o les recuerda a algo, llevaremos a cabo una actividad de carácter muy práctico que englobaría los contenidos propuestos.

La actividad consistirá en plantar y cuidar una semilla por parejas. Por orden de lista o de manera aleatoria se formarán las distintas parejas, de tal forma que no se formen por afinidad y caigamos siempre en las mismas. Cada una de las parejas cogerá un vasito de yogurt en el que introducirá una semilla que elijan entre los dos y la introducirán junto a un poquito de algodón húmedo. Le pondrán un nombre y estableceremos un lugar en la clase donde haya luz para poner todos los vasitos. A lo largo de al menos una semana, la pareja de niños deberá cuidar y preocuparse de su planta, perseguiremos de este modo los siguientes objetivos:
  •           Aprender a trabajar en equipo
  •           Desarrollar respeto y cuidado por la naturaleza
  •          Conocer el proceso de crecimiento de las plantas.
 Spot Pizza Casa Tarradellas (2011, Sept.2). Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=iQoz2wEBbJ8&nohtml5=False

Análisis de anuncios y sus propuestas didácticas para Educación Infantil por Marina Cabanillas Núñez






Coca-Cola, FAMILIAS






He elegido este anuncio publicitario de Coca-Cola, en el que se transmite la idea de la importancia que tiene la aceptación de la diversidad familiar.
Creo que es un tema de mucha importancia en la actualidad, y sería interesante abordarlo desde las aulas de infantil. Me interesan los valores que transmite de la importancia de la unidad familiar, el respeto hacia la diversidad, así como el conocimiento de diferentes realidades actualmente.



Voy a centrarme en un aula de infantil 5 años, pues considero que son más maduros para comprender los valores que quiero inculcar.

Objetivos: 
  • Conocer diferentes realidades familiares 
  • Respetar la diversidad 
  • Respetar a los compañeros 
  • Valorar la familia 
Contenidos: 
  • La familia 
  • La diversidad 
  • El respeto 

Actividades:

Para trabajar los diferentes contenidos y los objetivos planteados, les enseñaría el video que he elegido, iría analizando cada familia haciéndoles preguntas para comprobar si son capaces de reconocer a cada miembro familiar, e iríamos comentando entre todos lo que estamos observando.
Como continuación a esta sesión, les preguntaría si conocen algún tipo de familia de las que hemos visto en el vídeo y después a modo de asamblea, cada alumno tiene que contar al resto de sus compañeros, por ejemplo si vive solo con su madre, con su abuelo, si tiene dos padres, etc. De esta forma los niños se enriquecerían de las experiencias que cuenta cada alumno, y también trabajaríamos el respeto a la hora de escuchar con atención a su compañero.
Por último pueden realizar un dibujo libre en el que tienen que pintar a los miembros más cercanos de su familia, con los que conviven en casa, y después los pegaríamos en un mural en el aula entre todos, para así acordarnos siempre de que todos somos felices aunque cada uno vivamos en un entorno familiar diferente.

“Coca-Cola Familias, Spot 2015” (2015, Abr. 8) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=50rOxis5Dnw




Nutella, se necesita energía para ser niño


He elegido este anuncio publicitario de Nutella en el que podemos ver a una niña desayunando de forma equilibrada con su familia. Me interesa que los niños vean que es importante desayunar antes de ir al cole, así como llevar una dieta variada.


Me centro en aula de infantil de 4 años.


Objetivos:

  • Aprender a comer equilibrado 
  • Conocer y distinguir distintos alimentos 
Contenidos:
  • Los alimentos 
  • La vida saludable 

Actividades:

En primer lugar les mostraría el vídeo y les preguntaría si ellos desayunan normalmente alguno de los alimentos que salen en el anuncio (tostadas, fruta, leche, zumo…) para poder conocer si la mayoría de los niños de la clase tienen buenos hábitos de alimentación. También les preguntaría a cada uno, qué actividades realizan usualmente por las tardes y los fines de semana (ver la TV, ir al parque, al campo, etc.), y les pediría que representasen mediante mímica, el último deporte o juego que han practicado (baloncesto, natación, saltar a la comba…)
Después realizaría otra sesión en la que les enseñaría diferentes alimentos de juguete, colocándolos en una mesa, y ellos deberán seleccionarlos y meterlos en dos cestas, dependiendo si se trata de un alimento saludable (fruta, cereales, yogurt…) o un alimento menos sano (patatas, refresco, bollería…) y les explicaría que la cesta en la hemos metido los alimentos más saludables, los debemos comer habitualmente porque nos ayudan a estar sanos y con energía para jugar, mientras que los de la otra cesta debemos consumirlos con menos frecuencia.

“Spot Nutella. Se necesita energía para ser niño” (2011, Mar. 6) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Wt2hOu_mtAE




Anuncios analizados y adaptados para una clase de Educación Infantil, por Carolina Bru Duarte.




ANÁLISIS DEL ANUNCIO DE PLAYMOBIL


Se trata de un anuncio de playmobil donde aparece una tienda con dos muñecas que constituyen el modelo de identificación femenina, su imagen sustituye claramente a la de las niñas, es un juguete tan profundamente interiorizado que no necesita presencia alguna para adjudicarse. La presencia de ropa( falda y vestido), armario, bolsos, etc, son símbolos que caracterizan este anuncio por la ausencia de los niños y la presencia exclusiva de las niñas, relacionando el contexto tienda, la moda, el coser etc, con la mujer . También hay que destacar los estereotipos de los colores, como el sujeto que está dirigido este anuncio son las niñas han utilizado mayoritariamente al color rosa, relacionando este ultimo con el sexo femenino y sesgando la información.

La clase donde voy a llevar a cabo esta actividad es de niños de 5 años.
Para trabajarlo en clase voy realizar varias actividades:
  • En primer lugar les traeré ropas( camisa, pantalón, falda, vestidos, camiseta, zapatos, etc) de diferentes colores y jugaremos a las tiendas, haré que todos participen tanto de compradores como de vendedores. Todos tomarán ambos roles.
  • Una vez finalizada esta primera actividad les enseñaré el video del anuncio.
  • Cuando terminemos de ver el anuncio nos juntemos en una asamblea y les haré preguntas sobre el anuncio, como; ¿ quién aparece en la tienda?, ¿ qué cosas aparecen en ella?, ¿ de qué color son las cosas?, etc. Y sobre la lluvia de ideas iremos comentando y les explicaré por ejemplo que el color rosa no es un color solo de chica ya que hay chicos que les gusta también y que los pantalones no son exclusivamente de chicos, si no que también las chicas se ponen pantalones,etc.
Los contenidos trabajados son:
  • Los colores
  • La tiendas
  • Las diferentes prendas de ropa
  • La mujer en el contexto laboral
  • Sexismos: rosa, falda o pantalón, mujer en la tienda de ropa
Los objetivos trabajados son:
  • Fomentar la actitud critica de cara a la visualización de los anuncios
  • La igualdad de género
  • Despertar la curiosidad por el mundo que les rodea
  • Impulsar la reflexión y la comunicación a través de la lluvia de idea y el diálogo a la hora de contestar las preguntas lanzadas
Tienda de ropa maletín de Juguetes Playmobil estupenda boutique para tus Playmobils. Recuperao en https://www.youtube.com/watch?v=OJ-_ZpXO2NI&nohtml5=False



Análisis de anuncio realizado por Meila Brahim.